Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. med ; 15(2): 200-219, July-Dec.2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-785576

ABSTRACT

Estudiar el sexismo y la violencia de género contra la mujer, en estudiantesde cuatro universidades de la ciudad de Manizales. Materiales y métodos: estudiode corte transversal. La población estuvo constituida por 19’042 estudiantes universitarios,y la muestra para el estudio la conformaron 1’393 estudiantes de todas lascarreras de pregrado. Se indagan variables demográficas y de violencia de génerocontra la mujer mediante 8 cuestionarios. Resultados: El 49,4% de los participantesfueron mujeres. Los 8 cuestionarios excepto calidad de la relación entre géneros tienenrelación significativa con el género. En algunos casos también entre universidades.Para mujeres y hombres respectivamente los cuestionarios presentan los siguientesresultados: calidad de las relaciones 47,7%, 47,9%; Sexismo hostil: 48,3%, 57,9%,sexismo benevolente: 46,5%, 51,5%; justificación de la violencia de género: 26,7%,29,6%; justificación del sexismo y la violencia como reacción: 23,7, 29,6; consejos depersonas adultas: 45,8%, 48,9%; violencia física de la pareja contra la mujer: 30,1%,28,5%, violencia emocional de la pareja contra la mujer: 36,1%, 31,3%. Factorescomo el nivel de autoestima, y el estrato social influencian las variables de violenciade género contra la mujer. Conclusiones: los resultados muestran que la violenciade género contra la mujer todavía está presente en forma significativa en estas 4universidades, lo que demuestra que todavía hay mucho que hacer en este aspectoen la sociedad colombiana. También en una proporción considerable esta violenciade género es aceptada por las mujeres...


Subject(s)
Humans , Prejudice , Students , Universities , Violence Against Women
2.
Investig. enferm ; 14(1): 25-43, ene.-jun. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-666552

ABSTRACT

El objetivo del presente estuidio fue contrastar las condiciones bajo las cuales se ha dado el consumo de alcohol entre estudiantes universitarios y personas que han formado parte de programas de rehabilitación pro el consumo de alcohol y otras drogas. Se realizó un estudio de tipo no experimental, transeccional descriptivo, en el cual se aplicó un instrumento denominado Coval, diseñado para este estudio con el debido proceso de validación por jueces. Se trabajó con un grupo de 36 sujetos, de los cuales 20 fueron estudiantes de cualquiera de los cuatro primeros semestres de universidades privadas de Bogotá, entre los 17 y los 21 años, y 16 fueron adultos entre los 24 y 32 años que hubieran estado en un programa de rehabilitación por consumo de alcohol y otras drogas. Se encontraron similitudes, en cuanto al lugar y las personas con quiernes tomaban, donde la compañía de amigos y el consumo en casas y bares predomina. Igualmente, se encontró que la edad de inicio se ubica en los 15 años, en promedio, y que las bebidas consumidas con mayor frecuencia son la cerveza y los destilados. En cuanto a las diferencias encontradas, se vio que las personas que estuvieron en un proceseo de rehabilitación tenían antecedentes familiares de consumo en su amyoría, mientras que en los jóvenes no se encontraron datos de este tipo. También se halló que los índices altos en la frecuenica, la cantidad del consumo, las borracheras y las lagunas eran más frecuentes en los adultos con historia de rehabilitación que en los jóvenes, y que dichas condiciones se matuvieron en el tiempo...


The aim of this study was to compare the conditions under shich alcohol consumption takes place among college students and people who have been in rehabilitation programs for alcohol and other drugs. A nom-experimental, transectional descriptive study was conducted, applying an instrument called Coval, designed for this study with the due process of validation by judges. We worked with a group of 36 subjects, of whom 20 were freshmen and sophomores at private universities in Bogotá, between the ages of 17 and 21, and 16 were adults between 24 and 32 years of age who had been in a rehabilitation program for alcohol and other drugs. Similarities were found regarding the place and the people with whom they drank, with the company of friends and the consumption in households and bars being predominant in both groups. Likewise, we found the average age of onset to be 15, and the most frequently consumed beverages to be beer and spirits. As for the differences, it was found that most of those who entered a rehabilitation process had a family history of consumption, while for the young students there was no such data. It was also found that frequent and abundant consumption, as well as drunkenness and memory gaps, were more common in adults with a history of rehabilitation that in young people, and that those conditions were consitent over time...


O objetivo do presente estudo foi contrastar as condicóes sob as quais se tem dado o consumo de àlcool entre estudantes universitarios e pessoas que tenham sido parte de programas de reabilitacáo pelo consumo de àlcool e outras drogas. Realizouse um estudo de tipo nao experimental, transversal descritivo, no qual foi aplicado um instrumento denominado Covai, desenliado para este estudo com o devido processo de validacáo por juízes. Trabalhou-se com um grupo de 36 sujeitos, dos quais 20 eram estudantes de qualquer dos quatro primeiros semestres de universidades particulares de Bogotá, entre 17 e 21 anos, e 16 foram adultos entre 24 e 32 anos que estiveram em um programa de reabilitacáo pelo consumo de àlcool e outras drogas. Encontraram-se semelhancas, quanto ao lugar e as pessoas com que bebiam, onde a companhia de amigos e o consumo ñas casas e bares predominam. Da mesmaforma, encontrou-se que a idade de inicio é de 15 anos, em mèdia, e que as bebidas consumidas com maior frequència sào a cerveja e os destilados. Quanto às diferencas encontradas, observou-se que as pessoas que estiveram em um processo de reabilitacáo tinham antecedentes familiares de consumo em sua maioria, enquanto que nos jovens nao foram encontrados dados desse tipo. Também foi encontrado que os altos índices na frequència, quantidade do consumo, bebedeiras e os brancos eram mais frequentes nos adultos com historia de reabilitacáo que nos jovens, e quetais condicóes se mantiveram com o tempo...


Subject(s)
Alcoholism/psychology , Rehabilitation/psychology
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 43(2): 115-8, abr.-jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293156

ABSTRACT

Para determinar si el trabajo es un factor de riesgo para el parto prematuro(sin entidades asociadas), se estudiaron 53 partos prematuros y 160 partos normales, como controles, en la clínica del Instituto de Seguro Social en Cali Colobia. Los partos controles se debían producir en el mismo período del caso, dentro del rango de una semana. Estos partos se atendieron de noviembre 1989 a mayo 1990. En el análisis multivariado de regresión logística, como factores de riesgo se encontraron tanto la exposición a vibraciones (coeficiente de regresión, 0.117302), como la permanencia en posición de pies (coeficiente de regresión, 0.091385). Estos hechos indican que es imperativo establecer protección de la salud y vigilancia en los lugares donde trabajan embarazadas. Así mismo es necesario fijar normas a los límites de exposición ocupacional y aplicar las medidas que permitan descubrir problemas de salud que se relacionen con el trabajo, para darles un tratamiento adecuado


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Obstetric Labor, Premature/complications , Obstetric Labor, Premature/diagnosis , Obstetric Labor, Premature/epidemiology , Obstetric Labor, Premature/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL